Historia - Código SNIES 53367 del 5 de Mayo de 2015 - Pregrado - Presencial - 8 semestres - Bogotá - Vigilada Mineducación
  • Profesor de Tiempo Completo. Sociólogo y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del Área de Patrimonio y Museología. Tiene a su cargo las asignaturas de Patrimonio y Museología, Pasantía en Patrimonio y Museología e Historia del Arte y de la Cultura de la Edad Media y Renacimiento.  Ha investigado sobre: La incidencia de los procesos migratorios regionales del Pacífico colombiano, en la creación, transformación y consolidación de las músicas y los movimientos musicales de "fusión" en la última década en Bogotá D.C. Fundación Universidad Autónoma de Colombia (en curso). Las músicas de región en Bogotá D.C. entre 1990 y 2012. Caracterización del desarrollo de las músicas regionales en la capital, a través de la trayectoria artística de cinco (5) destacadas agrupaciones. 2013. Las influencias en el desarrollo de la música colombiana de vertiente académica en Bogotá D.C. a partir del trabajo musical de los maestros Luis Fernando ‘El Chino' León y Eduardo Carrizosa Navarro, 2013.

    Entre sus publicaciones están: Re-significación y desplazamiento de los sentidos de las músicas de origen popular. En Revista Grafía de Marzo de 2013, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá D.C., ISSN. 1692-6250, págs. 141-158.

  • Profesor de Tiempo Completo. Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Magíster en Sociología de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Chile). Adelanta estudios de doctorado en Procesos Sociales y Políticos de América Latina, Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Chile). Coordinador del Área de Formación Investigativa. Tiene a su cargo las cátedras de: Historia Contemporánea, Métodos Cuantitativos de Investigación y Trabajo de Grado I. Entre sus investigaciones en curso están: Universidad y Nación en la producción de discursos científicos y sociales en Colombia, 1930 - 1940. Aproximaciones a la obra de Luís Eduardo Nieto Arteta. Universidad Autónoma de Colombia. La enseñanza de la Economía Política, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 1934 - 1945: cátedra, universidad y sociedad. (Tesis de Doctorado) Universidad de Arte y Ciencias Sociales. 

    Entre sus publicaciones recientes están: Capítulo de Libro: "Aprender a responder. Aproximaciones al currículum emergente de la penalización de adolescentes en Chile 2007 - 2010" En: Educación y Pedagogía. Pasajes, encuentros y conversaciones. Grupo de Estudios en Educación, Pedagogía y Nuevas Tecnologías - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2014. ISBN: 978-958-660.

    "Vidas juveniles y subjetividades nulas. Elementos para una analítica de los dispositivos de control estatal". En Michel Foucault: Biopolítica y Neoliberalismo, Universidad Diego Portales, 2010. ISSN 1794-2489.

  • Profesora de Tiempo completo. Directora de la Carrera de Historia. Es socióloga e historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene a su cargo la asignatura de Historia de Colombia Colonial. En la actualidad es directora y editora de la Revista Grafía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Colombia.  Miembro de la Asociación Colombiana de Historiadores. Autora del libro Cofradías, Capellanías, Epidemias y Funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia, coedición del Banco de la República y de El Áncora Editores, 1999; Compiladora y coautora del libro Pensar la Cultura. Los nuevos retos de la historia cultural, Coedición de la Universidad de Antioquia  y de la Universidad Nacional, sede Medellín, 2004; Coautora del libro Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber, Editorial Taurus, 2006; Coautora en el libro Historia de la Independencia de Colombia, Tomo II, Vida cotidiana y cultura material en la Independencia, coedición de la Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia y la Fundación Bicentenario de la Independencia Más Colombia, MNR Ediciones, Bogotá, 2010.

  • Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (1996). Magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (2002). Actualmente adelanta su doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Colombia. Entre sus investigaciones recientes están: Historia del Canal Uno de Televisión. Entidad: Autoridad Nacional de Televisión (2013).

    Ha publicado Macrocosmum Carto-graphica, El Arte de la Cartografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010, 126 p. ISBN 9789587196733. "Signos e imágenes del poblamiento en el Río Grande de la Magdalena", en: Revista Credencial Historia, Bogotá, No. 286, octubre de 2013, pp. 1-14. "Moda, vestidos y ropa en el camino a la Independencia", en, PABLO RODRÍGUEZ (dir.) Vida cotidiana y cultura material en la Independencia (ISBN 978-958-8238-50-0) Bogotá, Alta Consejería para el Bicentenario, Fundación Bicentenario, MNR ediciones, 2010.

    Profesor titular de las asignaturas Historia del arte y de la cultura de la Antigüedad, Historia del arte y de la cultura. Colonia y República y Geografía Histórica.

  • Historiador de la Universidad de Rusia Amistad de los Pueblos de Moscú en Rusia; Magíster en Administración de empresas de la Universidad Externado de Colombia; adelanta estudios de Doctorado en Procesos Sociales y Políticos de América Latina en la UARCIS, Santiago de Chile.

    Entre sus investigaciones y publicaciones están: Historia contemporánea de Colombia, Santafé de Bogotá, Escuela Superior de Administración Pública, 1992.

    Cinco empresarios de la segunda mitad del siglo XX en Bogotá, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.

    De la Concesión de Mares y Troco hasta Ecopetrol, Revista Credencial Historia, Bogotá, No. 266 (Febrero 2012), p. 8-16.

    Historia empresarial colombiana y de América Latina; historia contemporánea de Colombia; historia del siglo XX.

    Tiene a su cargo la asignatura Historia de Colombia Siglo XX.

  • Docente-Investigador. Comunicador Social-Periodista; Licenciado en Filología e Idiomas; Magíster en Literatura; Doctorando en Cultura y Educación en América Latina. Profesor de Cátedra a Término Indefinido en la Universidad Autónoma de Colombia (Facultad de Ciencias Humanas, Área de Lenguaje y Carrera de Historia) y de planta en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Facultad de Ciencias y Educación), en donde ejerce la docencia en pregrado y posgrado (Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria). Adscrito a los grupos de investigación Literatura Educación y Comunicación, LECCentro de Estudio e Investigaciones Literarias del Caribe e Hispanoamérica, reconocidos y clasificados por COLCIENCIAS. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, ALED y de la Red Colombiana de Investigación en Literatura, RECIL.

  • Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Literatura Hispanoamericana, Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente, realiza el Doctorado en Procesos Políticos y Sociales en América Latina, PROSPAL, en la Universidad de ARCIS, Santiago de Chile. Además de cumplir sus funciones como docente, ha sido miembro del comité de la Revista Grafía y del Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas. También ha sido coordinador del Area de Sociología, y ha llevado a cabo las siguientes investigaciones en la Universidad Autónoma: "La vida cotidiana del estudiante de la Universidad Autónoma" y "Proyecto Bogotá Telémaco".

  • Socióloga y Magíster en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, estudios de doctorado en el programa Cultura y Educación en América Latina que ofrece la Universidad ARCIS de Chile. Ha hecho buena parte de su carrera como profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de Colombia, institución a la que ingresó en el año 2001. Ha sido docente en las universidades Javeriana, de Los Andes y Gran Colombia. Como investigadora ha trabajado los temas del crecimiento urbano en Bogotá, la periferia metropolitana, las relaciones ciudad-región, el ordenamiento territorial, la planificación urbano-regional, la industrialización, la movilidad demográfica, la modernización político-administrativa de Bogotá y, más recientemente, el trabajo y los estudios de género y la política pública en educación superior.  Ha publicado 2 libros, ensayos y artículos en diferentes revistas universitarias.

    En la actualidad es Coordinadora del Proyecto para el Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior, FEGES, del cual hacen parte, además de la Universidad Autónoma, las universidades Central, Nacional e Industrial de Santander.

Universidad Autónoma de Colombia Calle 12b #4-31 y Calle 12a #4-30 Sede Administrativa PBX: 334 36 96 Ext. 214 Directo: 3414628 Línea Gratuita: 018000-11035. Bogotá-Colombia