El plan de estudios del programa de Historia está conformado por cuatro tipos de Estudios:
Estudios Generales
El Proyecto Educativo Institucional define los Estudios Generales como aquellos en los que se articulan conocimientos, valores, habilidades, programas y proyectos que deben adoptar todos los estudiantes de Pregrado para su formación espiritual y para adquirir competencias lingüísticas, comunicacionales, investigativas e informáticas. Los Estudios Generales corresponden a un máximo del 25% del total de créditos de cada programa académico y se denominan Estudios Tipo A.
Estudios Básicos
La propuesta de los Estudios Básicos comprende los dos primeros semestres de la carrera, durante los cuales el estudiante tiene la oportunidad de ver dos niveles de literatura, dos de sociología, dos de filosofía y dos de historia. Cada nivel tiene una duración de un semestre académico y tiene un valor de dos créditos. Los programas ofrecidos dentro de las áreas de Literatura, Filosofía e Historia tienen una coordinación en el tratamiento cronológico de las propuestas. Por ejemplo, en el nivel I de Literatura, filosofía e historia se trabaja la Edad Antigua; en el nivel II se trabaja la Edad Media. El área de Sociología dedica sus dos programas al tratamiento de temas y problemas de carácter latinoamericano y colombiano.
Estudios Profesionales
El tercer tipo de estudios, denominado en el Proyecto Educativo Institucional, Estudios Profesionales, Estudios Tipo C, comprende 23 materias con un valor total de 63 créditos, que van desde el tercero hasta el octavo semestre. Esta franja de estudios corresponde al 49.2% del total de créditos de la carrera. Está conformada por tres áreas fundamentales que son: 1. Área de Procesos Históricos, 2. Área de formación investigativa y 3. Área de Patrimonio Histórico y Museología.
Área de Procesos Históricos: El Área de Procesos históricos tiene como tarea fundamental proporcionar los elementos teóricos y de información requeridos por la formación de Pregrado del estudiante, en los campos de la Historia y de la Historiografía, los cuales le garantizan al estudiante un conocimiento panorámico y en los diferentes órdenes tanto temporales como espaciales. En ella, el estudiante tiene la oportunidad de conocer con cierta profundidad, los desarrollos de los estudios históricos realizados a nivel local, regional, nacional, latinoamericano y mundial. En esta área también se da cuenta de los cambios de paradigmas en las formas de concebir y de investigar la historia, así como de las principales Escuelas Históricas existentes a través de los siglos XIX, XX y hasta nuestros días.
Área de Formación Investigativa: El Área de Formación Investigativa tiene como tarea fundamental proporcionar las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas que permitan al estudiante, a través de un proceso gradual, entrenarse en el ejercicio de la investigación histórica. En las diferentes asignaturas que componen esta área se realizan pequeños ejercicios de investigación con el objeto de que el estudiante se familiarice con las diferentes teorías y metodologías empleadas por los historiadores en sus investigaciones, pero también con las etapas básicas que se deben seguir en un proyecto de investigación en el campo de la Historia.
Área de Patrimonio Histórico y de Museología: El Área de Patrimonio y Museología tiene como tarea fundamental proporcionar a los estudiantes de la carrera, los elementos teóricos, metodológicos, estéticos y éticos, que le permitan comprender la importancia de este campo como herramienta pedagógica para la enseñanza de la historia a los ciudadanos; pero también como instrumento que contribuye a la sensibilización y toma de conciencia de la incidencia de los procesos históricos en los asuntos actuales, por parte de los ciudadanos, lo que redundará en la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas, más responsables con la sociedad, en todos los aspectos de la vida contemporánea. Por tanto, los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes en este campo, como énfasis de la carrera, le permitirán tener una visión más amplia acerca de las tareas en las que puede desempeñarse un historiador, pues además de la docencia y de la investigación, puede trabajar con idoneidad, como investigador y difusor en los diversos campos del Patrimonio histórico y de la Museología.
Estudios de Profundización
Los Estudios de Profundización de la Carrera de Historia están compuestos por seis (6) componentes microcurriculares, que suman en total 20 créditos, los cuales corresponden al 15.6% del total de créditos del programa. Los componentes microcurriculares son: Práctica Archivística Colonial (3 créditos), Pasantía de Patrimonio y Museología (4 créditos), Trabajo de Grado I (3 créditos), Práctica Archivística de los siglos XIX y XX (3 créditos), Pedagogía de la Historia (4 créditos) y Trabajo de Grado II (3 créditos).